Naciones Unidas- Human Rights

viernes, 27 de febrero de 2009

Bolivia - Derechos Guaraníes


El siguiente es un informe presentado por Nelson Vilca, de Camiri, del 14 abr 08.
Bolivia, tierra de numerosos pueblos nativos y bajo el mandato de Evo Morales es uno de los poco países americanos que ha logrado llevar a una persona nativa al poder, nada mas y nada menos que a la presidencia y que está logrando quitar las manos imperialistas del gobierno.A continuación, testimonio.

Día domingo 13 de abril a las 18 hs. Aproximadamente, parten desde Camiri varios vehículos (dos camiones un colectivo y varias camionetas) con la intención de ingresar a las haciendas donde se tienen a hermanos guaraníes para trabajo de servidumbre. (En Carapa ricito)

La intención es de ingresar a la hacienda de Larsen, ciudadano norteamericano, que posee inmensas tierras que aún no han sido saneadas (inspeccionadas) por el INRA, (instituto nacional de reforma agraria).

Esta columna de personas que quieren ingresar a las hacienda esta comandada por el vice ministro de Desarrollo Rural Agropecuario y Medio Ambiente,(Alejandro Almaraz) quien iba acompañado por sus técnicos, y por Wilson Changaray presidente de APG (asamblea del pueblo guaraní).

Se llega cerca de las 19.hs a la zona de conflicto, donde existe una tranca (un bloqueo) en la entrada a la hacienda.

Si bien los hermanos guaraníes eran aproximadamente de 170 personas, al llegar al bloqueo que se ubicaba en la localidad de Cuevo, comuna que queda a 60 Km. de Camiri y que tiene una población de 3400 personas, y luego de retirar piedras que obstaculizaban el camino, tuvieron que enfrentarse a un grupo de ganaderos que tenían algunos guaraníes a sus servicio que pelearon en contra de sus hermanos, pero no fueron las únicas sorpresa, se encontraba el hijo de Larsen en el bloqueo, también se reconocieron por los menos a 6 sargentos (militares) dentro de las filas de los ganaderos y profesores que trabajan dentro del consejo educativo del pueblo guaraní , concejales y alcaldes, del municipio de Cabeza, municipio de Cuevo y consejeros departamentales, y por ultimo jóvenes del comité cívico cruceño.

En el marco de la institucionalidad agraria vigente y de la demanda de Tierra Comunitaria de Origen "Alto Parapetí", tramitada por la Asamblea del Pueblo Guaraní, se quería entrar para sanear (inspeccionar) las tierras que le pertenecen al ciudadano norteamericano Larsen, y concurrir a una asamblea guaraní, que se realizaría en Itacuatia, donde habrían 200 hermanos guaraníes, y donde estos estaban esperando personal del INRA. Para empezar a sanear la región. Pero esta intención de regularizar los derechos agrarios de quienes cumplen con las leyes bolivianas así como los derechos históricos de la Asamblea del pueblo Guaraní. No se puedo realizar pues, el enfrentamiento desigual, que se mantuvo en el bloqueo, fue entre unos pocos Kereimba (guerreros guaraníes) y muchos ganaderos y sus aliados, los cuales estaban armados con rifles y palos y los kereimbas solamente con onderas en sus mayoría, por suerte no hubo enfrentamiento con disparos. Pues se escucho desde las filas de los ganaderos ¡no disparen, no disparen piedra denles nada mas!

Después de una lucha, de unos minutos, el grupo de guaraníes, mas el grupo que iba a sanear las tierras se tuvo que retirar, con la premisa de que no iban ser lastimados mientras se retiraban, cosa que no fue así.

Al salir del territorio de la hacienda, fueron interceptados por grupos armados de ganaderos, que hicieron bajar a los niños y mujeres que viajan con nosotros, y les hicieron caminar de vuelta a Camiri, a oscuras y bajo la lluvia todos tuvimos que caminar, mientras los ganaderos, pinchaban las cubiertas de las ruedas de los camiones y colectivos y quebraban todos los vidrios de los mismos.

En resumen no se logro entrar a la hacienda, con la ayuda de los guaraníes, que era el objetivo, pues el vice ministro no llevo custodia policial o militar para lograr superar el bloqueo, cuestión que luego en una conferencia de prensa que se realizo el día lunes a la mañana en Camiri, adujo que no quería enfrentamiento y por eso no llevo personal policial o militar , personal que podría haber provocado un enfrentamiento con muchos mas heridos de los que hubo.

Se tenia todas las esperanzas en el grupo guaraní para entrar, cosa que no sucedió, y se tuvo que volver caminando a Camiri, con el saldo de varios heridos (43 personas en total, 8 de gravedad). Y la incertidumbre de cómo continuara esta pelea por lograr entrar a la hacienda, para recaudar las pruebas que incriminen a los Larsen , y lograr así poder sustentar el reclamo del Pueblo guaraní para recuperar tierras, que le son útiles a la comunidad guaraní y así también liberar a hermanos cautivos.

A último momento se conoció la información de que por lo menos 11 hermanos no se tenían conocimiento de su paradero(entre ellos el argentino camarógrafo, Fernando Colas) y que dos personas podrían estar en calidad de rehén, en manos de los ganaderos.

Los heridos fueron trasladados a la caja petrolera y al hospital de Camiri, pero la mayoría de los heridos se encontraban refugiados, para mayor seguridad en las oficinas de la asamblea del pueblo guaraní en Camiri.

Algunos heridos que fueron entrevistados, acusaron que fueron golpeados incluso luego del enfrentamiento.

Las ultimas palabras dentro de la conferencia de prensa del vice ministro Alejandro Almaraz, con respecto a que sucedería en el futuro, dijo que se continuaría con la intención de sanear las tierras y que si los ganaderos dicen que en sus tierras esta todo en orden y que no existe servidumbre en sus tierras porque no los dejan entrar.

viernes, 20 de febrero de 2009

Críticas feroces y chistes racistas: la oposición no dio ni un día de tregua a Obama

Un chiste político publicado en el New York Post, un diario conservador de Manhatthan, muestra a dos policías en acción. Uno de ellos acaba de matar a un chimpacé con un revólver. "Ahora tendrán que encontrar a otra persona para escribir el próximo paquete de estimulo económico", dice el segundo policía comparando implícitamente al chimpacé con el presidente Barack Obama, autor del paquete de reactivación económica que acaba de ser aprobado en el Congreso pese a una durísima oposición del Partido Republicano.

El chiste, que causó una ola de indignación, volvió a plantear el problema del racismo en EE.UU. Pero no solo eso. Se trata de un indicador más de la manera en que la oposición republicana ha impedido que Obama tenga la "luna de miel" que casi todos los presidentes tienen al inicio de sus mandatos.

Los ataques contra Obama comenzaron desde su primer día en el Salón Oval. ¿Por qué? ¿Será porque es el primer presidente afroamericano? ¿Porque se atrevió a anunciar el cierre de Guantanamo, el fin de las torturas, una nueva ética en la Casa Blanca y medidas pro aborto en su primera semana de presidencia? ¿O por su política para enfrentrar la crisis económica?

Como era de esperar, frente al chiste de New York Post, los líderes de la comunidad afroamericana pusieron el grito en el cielo. El ex candidato a presidente Al Sharpton dijo que el chiste "era preocupante dado que en los ataques históricos contra los afroamericanos siempre se los comparaba con monos". El gobernador afroamericano de Nueva York, David Patterson, exigió una explicación al diario.

El chiste es sin embargo una expresión radicalizada de la dura ofensiva que lanzó la oposición republicana contra los planes que ha propuesto Obama no solo para estimular la economía sino también para salvar el sistema bancario de la quiebra.

Aunque cumpliendo con su promesa electoral Obama incluyó desde un principio a miembros de la oposición en las discusiones sobre el paquete de reactivación económica que tuvieron lugar en la Casa Blanca y él mismo se desplazó al Congreso para hablar con ellos, su política bipartidaria no tuvo ningún eco. Fue un fracaso. Cuando llegó el momento de votar ningún republicano apoyó el paquete en diputados y sólo tres lo hicieron en el Senado.

El periodista que lideró la ofensiva en los medios de comunicación fue el ultraconservador Rush Limbaugh quien, cuatro días antes de que Obama asumiera la presidencia lanzó el grito de guerra "Espero que Obama fracase", dijo en su popular programa radial "alguien tiene que atreverse a decirlo, espero que su izquierdismo fracase" vociferó.

En la televisión, Fox News, el único canal de noticias que defendió el gobierno de George Bush hasta el final, estuvo a la cabeza de los ataques contra el paquete de estimulo económico del oficialismo. No es por casualidad que ayer Fox fue el primer medio de comunicación norteamericano que dio a conocer un sondeo de opinión indicando que la popularidad de Obama ha caído en las últimas tres semanas del 65% al 60% mientras que los que desaprueban su gestión han aumentado de 16% a 26%. Las críticas contra Obama en Fox News son tan feroces que generaron un sitio en Internet llamado foxattacks.com que se ocupa de responder a cada uno de ellos.

Existe consenso entre los analistas, que más allá de las críticas de los medios conservadores, Obama se equivocó al dejar que fuesen los legisladores demócratas quienes redactaran proyecto de ley para estimular la economía. En los primeros borradores habia medidas que no tenían nada que ver con la reactivación económica pero claramente beneficiaban a algunos legisladores.

Si Obama hubiese presentado de entrada un proyecto sin tener que pasar por el toma y daca típico de las negociaciones en el Congreso, a los republicanos les hubiera resultado más difícil objetarlo. Una vez que comenzó el tira y afloje en el Congreso, los republicanos lograron mantenerse unidos, lo que es de por sí un triunfo y les ha dado mucho margen de maniobra para el futuro.

Latinoamérica contra el racismo

Fue mucho lo que lloré", confesó Lágrima Ríos, de 79 años, la cantante negra más popular de Uruguay, al intervenir en forma improvisada en el Seminario contra el Racismo en América Latina y el Caribe, que se llevó a cabo en Montevideo con especialistas de 17 países.

Emocionada, la artista y activista racial agregó: "también quiero que todos conozcan, que sufrí racismo en la embajada de Uruguay en Alemania, cuando nuestro embajador en ese país me hizo entrar por la cocina y él salió por la puerta principal.

Durante dos días en la sede de Mundo Afro, promovido por la Fundación Konrad Adenauer, se debatió sobre mecanismos jurídicos sobre la discriminación racial, la xenofobia y todo tipo de intolerancia, con el objetivo de impulsar la Convención Interamericana contra el Racismo, organismo cuya creación se estudia en la Organización de los Estados Americanos (OEA).

Historia de conquista y esclavitud

Según Naciones Unidas, los descendientes de africanos son el 30% de la población de América Latina y el Caribe y los indígenas entre el 8 y el 15%.

Esas comunidades, dijeron a la BBC Jayesh Rathod y Zakiya Carr Johnson, de International Human Rights Law Group, "siguen afectadas por la discriminación y la marginación".

Alicia Saura y Lágrima Ríos, de Mundo Afro
Lágrima Ríos (der.) se llevó la mayor ovación del encuentro.

"América Latina y el Caribe -aclaró Rathod- comparten una historia de conquista, colonización y esclavitud", por lo que una Convención contrarrestará el poderoso legado de la explotación que deberían enfrentar en forma conjunta.

La directora del Departamento SOS Racismo de las Organizaciones Mundo Afro y miembro de la Red de Abogados Afrodescendientes de América Latina y el Caribe, Alicia Saura, denunció que "la discriminación es todavía muy importante en prácticamente todos los países".

Existe una Convención internacional para la eliminación de todas las formas de discriminación racial, que en Uruguay -agregó Saura- "tiene fuerza de ley, pero no todos los países reconocen la competencia del comité al cual se elevan las denuncias".

En Uruguay la población afro-descendiente es del 5,9% de los 3.300.000 que habitan el país. Contra ellos "hay un racismo solapado y por eso mismo, más cruel y difícil de combatir", explicó Saura.

Brasil, el mayor problema

Flavia de Lima, del Núcleo de Estudios Negros de Brasil, indicó a la BBC que su país es el segundo en población de raza negra en el mundo, luego de Nigeria.

Setenta millones de personas no son invisibles
Flavia de Lima, Núcleo de Estudios Negros de Brasil

Son 70 millones de personas, por lo que "no puede haber invisibilidad del problema", aseguró.

La discriminación "lleva a un nivel muy malo de desarrollo de la población negra, lo que afecta directamente sus derechos económicos y sociales".

La situación -continuó- "se refleja más en el mercado de trabajo y la educación".

Sobre las soluciones, De Lima señaló que "primero, hay que tener políticas públicas efectivas, para el 46% de la población de Brasil. Segundo, implementar políticas y acciones en salud, educación, trabajo y violencia, para desarrollarse y buscar la igualdad con la población no negra".

Humberto Adami, del Group Affinity Affirmative Action por Brasil, defendió por su parte "las cuotas raciales" para ingresar a las universidades, tema que "sufre un ataque judicial muy grande" ya que "el ingreso de negros a la universidad, causó gran debate que llegó a las cortes internacionales".

Perú entre dos historias

Para Juan González, uno de los asistentes peruanos al seminario, "el problema esencial es que se niega la existencia del racismo y la discriminación racial y por ello, el Estado y los gobiernos no implementan políticas para resolverlo".

Flavia de Lima, del Núcleo de Estudios Negros de Brasil y Humberto Adami, de Group Affinity Affirmative Action
"En Brasil, 70 millones de personas no son invisibles", dijo Flavia de Lima.

Consulta por la BBC sobre cómo superar el problema, explicó que "se requiere sensibilizar a todo nivel, de que nuestro país es racista".

Destacó que "en la educación es gravísimo. La historia oficial no recoge la historia de los pueblos discriminados, que no solamente son los negros, sino también los nativos e indígenas".

"Hay que modificar problemas educativos, incluyendo hechos históricos importantes, trabajar con los profesores, e incentivar y motivar a la opinión pública, y fundamentalmente, a los medios de comunicación".

Del canto a la denuncia

En el encuentro internacional, a Lágrima Ríos, también presidenta de Mundo Afro, se le quebró su voz más conocida como cantante del típico candombe uruguayo, y finalizó su denuncia exhortando:

"Debemos seguir luchando y uniéndonos. Para lograr todo lo que se dice y habla muy bien. Queremos ver los resultados ya. Porque hace muchos años que vivimos relegados. Hace muchos que quería hablar. Estaba como sentada arriba de un brasero encendido"

Luego recibió el mayor aplauso en los dos días de deliberaciones.

Una indigente dio a luz en una calle del barrio más caro de Buenos Aires.

Sandra Guaianone, una chaqueña pecosa y de pelo castaño tirando a pelirrojo, reside en Puerto Madero, el barrio más caro de Buenos Aires, a metros nomás de departamentos que valen hasta 6.000 dólares el metro cuadrado. Pero su hogar no despierta envidia sino pena: vive en una trapera -imposible denominarla de otra manera- que armó con bolsas plásticas y cartón debajo de un pino en la calle. Allí, ayer temprano, parió a su quinto hijo, una beba deliciosa y de 3,400 kilos a la que llamó Brisa Nicole.

La nena y su madre se encuentran internadas en el quinto piso del hospital Argerich. Ambas están bien y es probable que mañana ya les den el alta. Sandra no maneja otra alternativa que regresar, entonces, a su "casa", donde la estarán esperando sus otros cuatro hijos (Jorge, de 2; Javier, de 3; Elizabeth, de 7; y Jaqueline, de 9) y su pareja, Marcelo López, de 41. El que para la olla es el hombre. "Los fines de semana él cuida coches; capaz que saca 40 pesos y con eso tiramos", relata Sandra (28).

La familia vivía en Florencio Varela. Hace un par de años se les prendió fuego la casilla que habitaban y se vinieron hacia aquí. "Habíamos perdido todo. Hasta la ropa de los chicos", recuerda la señora. Por más que su historia es trágica por los cuatro costados, cuando habla no se lamenta. Tampoco busca generar compasión.

En su ranchito de Puerto Madero su embarazó avanzó. En las 40 semanas de gestación jamás fue a un control prenatal. Estaba convencida, eso sí, que esperaba una nena "por la forma de la panza".

En la noche del miércoles cocinó arroz con tuco en una fogata que encendieron en la plazoleta en la que vive. Y se fue acostar con unas contracciones que le hacían ver las estrellas de dolor. No rumbeó para ningún hospital, dice, porque primero quería romper bolsa.

A las 7 de ayer, cuando aún no había amanecido, le imploró a su pareja que se fuera urgente a buscar ayuda porque sentía que ya estaba por parir. Marcelo salió corriendo y regresó un instante después con cuatro agentes de Prefectura Naval que habitualmente están de custodia en el ingreso al casino.

Cuando los oficiales arribaron, el parto estaba empezado. "Ya tenía la cabecita de la nena afuera", cuenta Sandra. Mientras uno de los agentes despertaba a los 4 nenes y los sacaba de la carpa, los otros se dispusieron a ayudar a Sandra.

La mujer, entonces, pujó dos veces y la beba terminó de salir. Uno de los prefectos tomó a la nena y la puso encima del pecho de la madre. Ninguno se atrevió, ni tenía con qué, a cortar el cordón umbilical.

Al principio la beba permaneció en silencio, lo que preocupó a Sandra, a su pareja y a los agentes de la Prefectura. Pero de golpe pareció tomar una bocanada de aire y se puso a llorar.

Todos reían, felices, cuando llegó una ambulancia del SAME. Los médicos subieron a la madre y a su beba al vehículo y enfilaron derecho hacia el hospital Argerich. Recién allí se cortó el cordón umbilical.

Mientras los médicos del servicio de obstetricia ayudaron a la mujer a expulsar la placenta, los de neonatología revisaban a la nena. Es una beba completamente sana y normal, determinaron.

Clarín visitó ayer a la tarde a la madre y a su nenita en el Argerich. Estaban en una habitación, acompañadas únicamente por la agente de Prefectura María Flores.

Brisa dormía, boca arriba y dulcemente, en una cuna. Vestía un jogging largo de rayas rosas y una remera de manga corta con un dibujo de una ballena. La ropa fue regalo de una familia de un asentamiento ubicado en la Costanera sur.

"¿Qué espero para Brisa? Ya nació sanita, así que no espero nada más", contesta Sandra. Sólo dice, y a insistencia de Clarín, que le harían falta pañales, leche y ropa para la beba. Y con dignidad insiste en que nada más necesita, aunque es obvio que miente.

Argentina expulsa a Williamson


Argentina ordenó este jueves la expulsión del obispo británico conservador Richard Williamson, una figura que ha causado polémica por haber negado la magnitud de la matanza de judíos durante la Segunda Guerra Mundial.

Williamson, quien hasta hace unos días dirigía un seminario de sacerdotes lefebvristas en la provincia de Buenos Aires, fue notificado que debe abandonar el país en los próximos 10 días, según anunció el ministerio del Interior, Florencio Randazzo.

"El gobierno nacional decide hacer uso de las facultades que le confiere la ley de conminar al obispo lefebvrista a abandonar el país o someterse a la expulsión", expresaron las autoridades en un comunicado.

Según declaraciones oficiales, una cuestión técnica permitió suspender el permiso de residencia del británico: irregularidades en su documentación. El religioso habría "fraguado reiteradamente el verdadero motivo de su permanencia en el país", al declarar que era un empleado administrativo en una asociación civil.

"En realidad, su verdadera actividad era la de sacerdote", confirma el informe gubernamental.

Negar el Holocausto

La polémica en torno a Williamson se desató en enero, cuando el Papa Benedicto XVI decidió levantar su excomunión, decretada 20 años atrás, en un gesto de aproximación hacia sectores más conservadores de la Iglesia Católica.
Más tarde, se difundieron unas declaraciones hechas por el clérigo a un canal de televisión sueco, en las que expresaba que el número de judíos exterminados en la Alemania nazi había sido de "unos 200 o 300 mil", en lugar de los 6 millones sobre los que se ha establecido consenso histórico.
''Hemos celebrado la medida de revocar el permiso de residencia de una persona que es negadora del Holocausto'' - Aldo Donzis, presidente de la Delegación de Asociaciones Israelitas Argentinas (DAIA)
En ellas negaba, además, el uso de las cámaras de gas como herramientas de exterminio, y consideraba que se habían utilizado para tareas tales como la desinfección en los campos de concentración.

El Vaticano señaló que desconocía la postura de Williamson al momento de levantarle la excomunión, y el Papa le exigió una retractación pública.

Más tarde, la Fraternidad Sacerdotal San Pío X, en la que el obispo participaba activamente en la formación de nuevos sacerdotes, decidió removerlo del cargo que ocupaba desde 2003: el de director del seminario de La Reja, en las afueras Buenos Aires, único centro de formación en español bajo las enseñanzas ultra conservadoras del cardenal disidente Marcel Lefebvre.

Tras una oleada de críticas de distintos sectores sociales, el gobierno argentino hizo pública la decisión de expulsarlo, por considerar que los dichos de Williamson han agredido "profundamente a la sociedad argentina, al pueblo judío y a la humanidad toda, pretendiendo negar una comprobada verdad histórica".

Persona "no grata"

Representantes de la comunidad judía de Argentina recibieron la decisión como una "buena noticia", y la destacaron durante un acto de repudio al antisemitismo que tuvo lugar en Buenos Aires en la tarde del jueves.

"Hemos celebrado la medida de revocar el permiso de residencia de una persona que es negadora del Holocausto", declaró a BBC Mundo Aldo Donzis, presidente de la Delegación de Asociaciones Israelitas Argentinas (DAIA).

Días atrás, las organizaciones judías habían apoyado una presentación formal a través del Instituto Nacional contra la Discriminación, la Xenofobia y el Racismo (Inadi) para declarar a Williamson "persona no grata".

El Inadi elevó la solicitud al Congreso y a otros organismos del Estado. María José Lubertino, presidenta de la entidad, indicó que el pedido se había hecho después de esperar en vano por una rectificación de los polémicos dichos "negacionistas".

Según explicó Donzis a BBC Mundo, la expulsión del obispo tenía carácter de urgente, dado que Argentina integra la Internacional Task Force, una entidad dedicada a investigar y conmemorar la Shoa. Como tal, destaca Donzis, es "inaceptable" dar albergue a una persona que rechaza la evidencia histórica del genocidio judío durante la Segunda Guerra Mundial.

"Este tipo de cosas entorpecen un diálogo judío-católico, que se fue consolidando después del Concilio Vaticano II. Aunque nosotros lo tomamos como un caso puntual, de un individuo en particular. Sus pares lefebvristas le han pedido que se desdiga, y él sigue manifestándose abiertamente contra el Holocausto", reclamó el representante de la comunidad judía.

En Alemania, donde negar el genocidio judío es un delito, Williamson tiene abierta una causa judicial por sus declaraciones.

lunes, 16 de febrero de 2009

Testimonios

Natalia. Testimonio Nº2

Natalia tiene 16 años. Procede de Kivu Meridional y fue reclutada por la RCD-Goma cuando tenía 12 años: «Vivía en mi aldea con mi madre y mis hermanos y hermanas. Un día los mayi-mayi atacaron nuestra aldea. Los soldados robaron todo lo que teníamos. Unos días más tarde, la aldea volvió a ser atacada por la RCD-Goma, que nos acusó de colaborar con los mayi-mayi y proporcionarles comida. Presencié cómo los soldados mataban a muchos de mis familiares de la aldea y violaban a mis dos hermanas y a mi madre.

»Estaba escondida, pero vi cuántos soldados violaban a mis hermanas y a mi madre. Estaba asustada y pensé que, si me alistaba en el ejército, estaría protegida. Quería defenderme. Una vez en el ejército, aprendí a llevar y a utilizar un fusil e hice guardias nocturnas y diurnas. Era horrible porque yo sólo tenía 12 años y los otros soldados a menudo me golpeaban y me violaban durante la noche. Un día, un comandante quería convertirme en su esposa e intenté escapar. Me capturaron, me azotaron y me violaron durante muchos días.

»Tuve un hijo cuando sólo tenía 14 años. Ni siquiera sé quién es su padre. Me volví a fugar y esta vez conseguí escaparme. Pero hoy no tengo adonde ir ni comida para el bebé y temo volver a casa porque he sido soldado».

Testimonios

Testimonios recogidos durante una visita de investigación de Amnistía Internacional a las regiones de Ituri y Kivu septentrional (junio y julio 2003). Algunos de estos niños han sido desmovilizados, aunque dada la actual situación en Ituri, todos ellos corren el riesgo de ser reclutados de nuevo y de sufrir otras violaciones de derechos humanos.
Se han cambiado o eliminado los nombres y otros datos de identificación de los niños.
Sylvain : Testimonio Nº 1
Sylvain tiene ahora 11 años. Su padre es del grupo étnico hema y su madre del alur. Él procede de Fataki, en la región de Ituri, y se enroló en la UPC cuando tenía nueve años.

Se enroló sobre la marcha un domingo, cuando al volver a su casa después de asistir a misa en la iglesia local, descubrió que sus padres habían desaparecido tras un ataque de la milicia lendu. Sin sus padres, pensó que enrolarse en la UPC era su única fuente de protección y posibilidad de supervivencia.

Pasó siete meses en el campamento militar de instrucción de la UPC de Mandro, cerca de Bunia. Sus instructores, dijo a Amnistía Internacional, eran ruandeses y ugandeses, y las armas que le dieron procedían de Ruanda.

Tras la instrucción, fue enviado a combatir. Luchó contra el ejército ugandés en Bunia en marzo de 2003, y antes en Komanda, contra la RCD-ML y la milicia lendu. Dijo a AI que al principio los combates no le daban miedo, porque no entendía que podía morir en el frente. Su primera experiencia de combate fue en Komanda, donde el enemigo, soldados pertenecientes a la RCD-ML, era mucho más fuerte y puso en fuga a su unidad. Su comandante fue capturado y ejecutado, y el resto de su grupo huyó a la espesura.

Cuando regresaron a su base, fueron enviados inmediatamente a combatir a Lipri y Loga. La primera vez que mató, la sangre le salpicó la cabeza y tuvo miedo. Después, matar se convirtió en una rutina. Mató a soldados ugandeses y de la RCD-ML y estaba orgulloso de haberlo hecho.

Cuando lo desmovilizaron, añoró mucho el ejército. Pero ahora se está acostumbrando a su nueva vida. Cuando la situación lo permita, le gustaría vivir con su madre, a la que han localizado. Pero durante mucho tiempo se negó a pensar siquiera en sus padres, porque le causaba mucho dolor.

Quiere estudiar y después aprender un oficio. Los estudios son importantes para él porque "hay que tener inteligencia en la vida y sólo los estudios te permiten adquirir esa inteligencia." Desea que la guerra termine, y que termine pronto.

Sylvain está lleno de cicatrices de sus experiencias en combate, y su salud es precaria. Desde su primer año como soldado, sufre dolores de cabeza reiterados, acompañados de mareos y dificultades para respirar. Pese a ello, sus comandantes siguieron enviándolo a luchar. Mientras era entrevistado por AI, sufrió uno de estos mareos y se hicieron gestiones para llevarlo a un centro de salud próximo, pero la atención médica disponible en esta región devastada es muy básica. "Volverá con los mismos comprimidos que les dan a todos", comentó su tutor.

Niños Soldado


Un niño o niña soldado es cualquier persona menor de 18 años que forma parte de cualquier tipo de fuerza o movimiento armado, ya sea regular o irregular, en cualquier condición, incluyendo pero no limitado a, cocineros, porteros, mensajeros y cualquier otra persona que acompañe a dichos grupos y no sea solamente un familiar

Reclutar niños y niñas soldado es una práctica habitual en el seno de muchos conflictos en todo el mundo. En algunos, años y años de guerra han agotado a los adultos en edad de combatir: sólo quedan niños. Los niños sirven para todo en tiempo de guerra: combaten, cocinan, acarrean agua, actúan como señuelos, mensajeros o espías.

Estos niños y niñas han sido secuestrados en la calle, sacados de las aulas o campos de refugiados. Otros muchos son forzados a salir de sus casas a punta de pistola, mientras juegan cerca de casa o caminan por la carretera. Algunos niños se han unido de forma “voluntaria” ante la desintegración de las familias a causa del conflicto, las condiciones de pobreza y el desplome de servicios sociales básicos.

Niño de 14 años entrenado para matar en Afganistán -

Con el aumento de la violencia en Afganistán observadores internacionales declaran que está aumentando el número de niños reclutados por grupos armados y fuerzas nacionales como los talibanes, que están reforzando su ofensiva. Además los ataques suicidas han aumentado en Afganistán desde la invasión de Estados Unidos en 2001.

Un joven de 14 años se encuentra actualmente en una cárcel juvenil en Kabul acusado de terrorismo tras haber planeado supuestamente, un ataque suicida. Se quedará en la cárcel al menos 5 años y un par de años después será transferido a una cárcel para adultos. Al joven se le ha denegado el derecho a ponerse en contacto con su familia, por lo que desconocen su situación.

Frecuentaba una escuela coránica de las regiones tribales del Pakistán en donde se le transmitía una interpretación extremista de la religión musulmana. El joven comentó “cuando acabé de recitar el Corán el mulá vino a verme y me dijo que era la hora de cometer un acto suicida y por eso me trajeron a Afganistán sin consultarlo con mi familia”. En la frontera entre Pakistán y Afganistán fue entregado a extraños que lo llevaron en la provincia de Khost, un semillero de actividades terroristas en Afganistán.

Declaró que sus reclutadores le mintieron y le obligaron a entrenarse para utilizarle como bomba humana en contra de su voluntad. El joven explica que le dijeron que, como musulmán, su misión era matar a los soldados británicos y americanos porque ellos estaban matando a los musulmanes.

En la misma prisión donde se encuentra el joven están otros 3 jóvenes acusados por tentativa de ataque suicida y otros por haber sido reclutados por grupos terroristas.

La ONU examina la situación de los derechos humanos en los países miembros


© UN Photo/Jean-Marc Ferre">Sesión inaugural del Consejo de Derechos Humanos de la ONU, celebrada en Suiza el 19 de junio de 2006

Sesión inaugural del Consejo de Derechos Humanos de la ONU, celebrada en Suiza el 19 de junio de 2006

© UN Photo/Jean-Marc Ferre

La ONU en su función de reguladora y órgano de control de los derechos humanos en el mundo, insta a todos los estados miembros a enfrentarse a un riguroso examen de su historial en materia de derechos humanos en el llamada Examen Periódico Universal.

En virtud del Examen Periódico Universal, nuevo mecanismo del Consejo de Derechos Humanos de la ONU, se examinarán con regularidad, a lo largo de los próximos cuatros años, las obligaciones y los compromisos de los 192 Estados miembros de la organización. Los propios gobiernos serán los que lleven a cabo este examen periódico y sistemático.

Con el nuevo procedimiento se tratará de poner a fin a las críticas recibidas por el órgano predecesor del Consejo, la Comisión de Derechos Humanos, acusado de examinar sólo un número reducido de países y de evitar a menudo las situaciones de presión por motivos políticos.

Hasta el 18 de abril, el Grupo de Trabajo encargado del Examen Periódico Universal analizará el historial de derechos humanos de 16 países: Argelia, Argentina, Bahréin, Brasil, Ecuador, Finlandia, Filipinas, India, Indonesia, Marruecos, Países Bajos, Polonia, Reino Unido, República Checa, Sudáfrica y Túnez.

A este primer periodo de sesiones le seguirán otros dos en 2008, de modo que, al concluir el año, se habrá sometido a examen a 48 países elegidos por sorteo.

El hecho de que esté previsto que los gobiernos de los países objeto de examen lleven a cabo un amplio proceso de consultas con la sociedad civil es un importante aspecto del nuevo procedimiento. Amnistía Internacional ha trabajado con ahínco para garantizar que se escuche a todas las voces pertinentes.

La organización ha presentado información sobre 14 de los 16 países mencionados y sus miembros y simpatizantes están colaborando con la sociedad civil de estos países para sensibilizar a la población sobre el nuevo mecanismo.

En una declaración publicada el lunes 7 de abril, Amnistía Internacional dijo que este primer periodo de sesiones del Grupo de Trabajo encargado del Examen Periódico Universal será clave en el establecimiento de criterios para futuros exámenes, tanto en términos de procedimiento como de fundamento.

"Tanto los países examinados como los encargados del examen van a desempeñar una importante función. Amnistía Internacional confía en que todos los Estados miembros contribuyan a presentar el Examen Periódico Universal como un mecanismo de derechos humanos efectivo", manifestó Martin Macpherson, Director del Programa de Derecho Internacional y Organizaciones Internacionales de la organización.

viernes, 13 de febrero de 2009

Nuestro Grupo

Nosotras somos un grupo de área de proyecto de 12º año y decidimos crear este blog de forma de poder apelar a un mayor cumplimiento de los Derechos del Hombre...algo que no se verifica mucho en los días que corren, con personas víctimas de violencias todos los días, con guerras infinitas por recursos, por racismo, discriminación religiosa, etc.

viernes, 6 de febrero de 2009

Preocupación por los Derechos Humanos en Irán

Amnistía Internacional denuncia que más de 70 países persiguen aún a los gays y ocho los condenan a muerte

El informe de la ONG por derechos humanos insta al Gobierno polaco a que elimine la homofobia institucional

Afganistán, Arabia Saudí, Irán, Mauritania, Pakistán, Sudán, Yemen y algunos estados del norte de Nigeria, todas regiones de religión musulmana y algunas de interpretación rigurosa, ocupan la cabeza en la discriminación de la homosexualidad con legislaciones que incluyen la pena de muerte.

En Nigeria concretamente, un proyecto de ley aprobado el pasado año penaliza los matrimonios entre personas del mismo sexo, la participación en dichos matrimonios y las relaciones sexuales entre personas del mismo sexo; y en Arabia Saudí, según los datos de Amnistía, hasta 20 hombres fueron detenidos en 2006 en una reunión social privada en la zona de Al?Ashamia (Jizan) únicamente por su orientación social.

La homofobia institucional de Polonia

Apartado especial dedica la ONG a las políticas discriminatorias del Gobierno polaco de los hermanos Kaczynski. Amnistía denuncia que manifestaciones como "si los desviados comienzan a manifestarse, habrá que aporrearlos" proferida por un diputado de la Asamblea limitan la libertad de expresión de este colectivo además de que menosprecia el principio de no discriminación reconocido en la Carta de Derechos Humanos de la UE que tiene que cumplir Polonia como parte del acervo comunitario.

Precisamente hace tan sólo un mes, la Defensora del Menor de Polonia, en un episodio cuando menos original, inició una investigación para saber si el personaje de una serie infanil, los Teletubbies, promovía la homosexualidad. Anteriormente, el ministro de Educación había propuesto una ley para prohibir "la propaganda homosexual" en las escuelas. Amnistía recuerda además que actos en favor de lesbianas, gays, bisexuales y transgénero han sido prohibidos o atacados recientemente en Polonia, Rusia, Lituania, Rimania y Moldavia.

Avances en la despenalización

No todo son persecuciones y discriminación hacia los homosexuales. Amnistía destaca tambíén avances en la legislación: Ciudad de México reconoce ya las uniones entre personas del mismo sexo; y en República Checa se permite a las parejas del mismo sexo inscribir su unión y les concede algunos de los derechos y obligaciones reconocidos a las parejas casadas.

Mafalda y los Derechos Humanos

Declaración Universal de los Derechos Humanos


El 10 de diciembre de 1948, la Asamblea General de las Naciones Unidas aprobó y proclamó la Declaración Universal de Derechos Humanos, cuyo texto completo figura en las páginas siguientes. Tras este acto histórico, la Asamblea pidió a todos los Países Miembros que publicaran el texto de la Declaración y dispusieran que fuera "distribuido, expuesto, leído y comentado en las escuelas y otros establecimientos de enseñanza, sin distinción fundada en la condición política de los países o de los territorios".

Preámbulo

Considerando que la libertad, la justicia y la paz en el mundo tienen por base el reconocimiento de la dignidad intrínseca y de los derechos iguales e inalienables de todos los miembros de la familia humana;

Considerando que el desconocimiento y el menosprecio de los derechos humanos han originado actos de barbarie ultrajantes para la conciencia de la humanidad, y que se ha proclamado, como la aspiración más elevada del hombre, el advenimiento de un mundo en que los seres humanos, liberados del temor y de la miseria, disfruten de la libertad de palabra y de la libertad de creencias;

Considerando esencial que los derechos humanos sean protegidos por un régimen de Derecho, a fin de que el hombre no se vea compelido al supremo recurso de la rebelión contra la tiranía y la opresión;

Considerando también esencial promover el desarrollo de relaciones amistosas entre las naciones;

Considerando que los pueblos de las Naciones Unidas han reafirmado en la Carta su fe en los derechos fundamentales del hombre, en la dignidad y el valor de la persona humana y en la igualdad de derechos de hombres y mujeres, y se han declarado resueltos a promover el progreso social y a elevar el nivel de vida dentro de un concepto más amplio de la libertad;

Considerando que los Estados Miembros se han comprometido a asegurar, en cooperación con la Organización de las Naciones Unidas, el respeto universal y efectivo a los derechos y libertades fundamentales del hombre, y

Considerando que una concepción común de estos derechos y libertades es de la mayor importancia para el pleno cumplimiento de dicho compromiso;

La Asamblea General

proclama la presente

Declaración Universal de Derechos Humanos como ideal común por el que todos los pueblos y naciones deben esforzarse, a fin de que tanto los individuos como las instituciones, inspirándose constantemente en ella, promuevan, mediante la enseñanza y la educación, el respeto a estos derechos y libertades, y aseguren, por medidas progresivas de carácter nacional e internacional, su reconocimiento y aplicación universales y efectivos, tanto entre los pueblos de los Estados Miembros como entre los de los territorios colocados bajo su jurisdicción.

Artículo 1

Todos los seres humanos nacen libres e iguales en dignidad y derechos y, dotados como están de razón y conciencia, deben comportarse fraternalmente los unos con los otros.

Artículo 2

1. Toda persona tiene todos los derechos y libertades proclamados en esta Declaración, sin distinción alguna de raza, color, sexo, idioma, religión, opinión política o de cualquier otra índole, origen nacional o social, posición económica, nacimiento o cualquier otra condición.

2. Además, no se hará distinción alguna fundada en la condición política, jurídica o internacional del país o territorio de cuya jurisdicción dependa una persona, tanto si se trata de un país independiente, como de un territorio bajo administración fiduciaria, no autónomo o sometido a cualquier otra limitación de soberanía.

Artículo 3

Todo individuo tiene derecho a la vida, a la libertad y a la seguridad de su persona.

Artículo 4

Nadie estará sometido a esclavitud ni a servidumbre, la esclavitud y la trata de esclavos están prohibidas en todas sus formas.

Artículo 5

Nadie será sometido a torturas ni a penas o tratos crueles, inhumanos o degradantes.

Artículo 6

Todo ser humano tiene derecho, en todas partes, al reconocimiento de su personalidad jurídica.

Artículo 7

Todos son iguales ante la ley y tienen, sin distinción, derecho a igual protección de la ley. Todos tienen derecho a igual protección contra toda discriminación que infrinja esta Declaración y contra toda provocación a tal discriminación.

Artículo 8

Toda persona tiene derecho a un recurso efectivo ante los tribunales nacionales competentes, que la ampare contra actos que violen sus derechos fundamentales reconocidos por la constitución o por la ley.

Artículo 9

Nadie podrá ser arbitrariamente detenido, preso ni desterrado.

Artículo 10

Toda persona tiene derecho, en condiciones de plena igualdad, a ser oída públicamente y con justicia por un tribunal independiente e imparcial, para la determinación de sus derechos y obligaciones o para el examen de cualquier acusación contra ella en materia penal.

Artículo 11

1. Toda persona acusada de delito tiene derecho a que se presuma su inocencia mientras no se pruebe su culpabilidad, conforme a la ley y en juicio público en el que se le hayan asegurado todas las garantías necesarias para su defensa.

2. Nadie será condenado por actos u omisiones que en el momento de cometerse no fueron delictivos según el Derecho nacional o internacional. Tampoco se impondrá pena más grave que la aplicable en el momento de la comisión del delito.

Artículo 12

Nadie será objeto de injerencias arbitrarias en su vida privada, su familia, su domicilio o su correspondencia, ni de ataques a su honra o a su reputación. Toda persona tiene derecho a la protección de la ley contra tales injerencias o ataques.

Artículo 13

1. Toda persona tiene derecho a circular libremente y a elegir su residencia en el territorio de un Estado.

2. Toda persona tiene derecho a salir de cualquier país, incluso del propio, y a regresar a su país.

Artículo 14

1. En caso de persecución, toda persona tiene derecho a buscar asilo, y a disfrutar de él, en cualquier país.

2. Este derecho no podrá ser invocado contra una acción judicial realmente originada por delitos comunes o por actos opuestos a los propósitos y principios de las Naciones Unidas.

Artículo 15

1. Toda persona tiene derecho a una nacionalidad.

2. A nadie se privará arbitrariamente de su nacionalidad ni del derecho a cambiar de nacionalidad.

Artículo 16

1. Los hombres y las mujeres, a partir de la edad núbil, tienen derecho, sin restricción alguna por motivos de raza, nacionalidad o religión, a casarse y fundar una familia, y disfrutarán de iguales derechos en cuanto al matrimonio, durante el matrimonio y en caso de disolución del matrimonio.

2. Sólo mediante libre y pleno consentimiento de los futuros esposos podrá contraerse el matrimonio.

3. La familia es el elemento natural y fundamental de la sociedad y tiene derecho a la protección de la sociedad y del Estado.

Artículo 17

1. Toda persona tiene derecho a la propiedad, individual y colectivamente.

2. Nadie será privado arbitrariamente de su propiedad.

Artículo 18

Toda persona tiene derecho a la libertad de pensamiento, de conciencia y de religión; este derecho incluye la libertad de cambiar de religión o de creencia, así como la libertad de manifestar su religión o su creencia, individual y colectivamente, tanto en público como en privado, por la enseñanza, la práctica, el culto y la observancia.

Artículo 19

Todo individuo tiene derecho a la libertad de opinión y de expresión; este derecho incluye el de no ser molestado a causa de sus opiniones, el de investigar y recibir informaciones y opiniones, y el de difundirlas, sin limitación de fronteras, por cualquier medio de expresión.

Artículo 20

1. Toda persona tiene derecho a la libertad de reunión y de asociación pacíficas.

2. Nadie podrá ser obligado a pertenecer a una asociación.

Artículo 21

1. Toda persona tiene derecho a participar en el gobierno de su país, directamente o por medio de representantes libremente escogidos.

2. Toda persona tiene el derecho de accceso, en condiciones de igualdad, a las funciones públicas de su país.

3. La voluntad del pueblo es la base de la autoridad del poder público; esta voluntad se expresará mediante elecciones auténticas que habrán de celebrarse periódicamente, por sufragio universal e igual y por voto secreto u otro procedimiento equivalente que garantice la libertad del voto.

Artículo 22

Toda persona, como miembro de la sociedad, tiene derecho a la seguridad social, y a obtener, mediante el esfuerzo nacional y la cooperación internacional, habida cuenta de la organización y los recursos de cada Estado, la satisfacción de los derechos económicos, sociales y culturales, indispensables a su dignidad y al libre desarrollo de su personalidad.

Artículo 23

1. Toda persona tiene derecho al trabajo, a la libre elección de su trabajo, a condiciones equitativas y satisfactorias de trabajo y a la protección contra el desempleo.

2. Toda persona tiene derecho, sin discriminación alguna, a igual salario por trabajo igual.

3. Toda persona que trabaja tiene derecho a una remuneración equitativa y satisfactoria, que le asegure, así como a su familia, una existencia conforme a la dignidad humana y que será completada, en caso necesario, por cualesquiera otros medios de protección social.

4. Toda persona tiene derecho a fundar sindicatos y a sindicarse para la defensa de sus intereses.

Artículo 24

Toda persona tiene derecho al descanso, al disfrute del tiempo libre, a una limitación razonable de la duración del trabajo y a vacaciones periódicas pagadas.

Artículo 25

1. Toda persona tiene derecho a un nivel de vida adecuado que le asegure, así como a su familia, la salud y el bienestar, y en especial la alimentación, el vestido, la vivienda, la asistencia médica y los servicios sociales necesarios; tiene asimismo derecho a los seguros en caso de desempleo, enfermedad, invalidez, viudez, vejez u otros casos de pérdida de sus medios de subsistencia por circunstancias independientes de su voluntad.

2. La maternidad y la infancia tienen derecho a cuidados y asistencia especiales. Todos los niños, nacidos de matrimonio o fuera de matrimonio, tienen derecho a igual protección social.

Artículo 26

1. Toda persona tiene derecho a la educación. La educación debe ser gratuita, al menos en lo concerniente a la instrucción elemental y fundamental. La instrucción elemental será obligatoria. La instrucción técnica y profesional habrá de ser generalizada; el acceso a los estudios superiores será igual para todos, en función de los méritos respectivos.

2. La educación tendrá por objeto el pleno desarrollo de la personalidad humana y el fortalecimiento del respeto a los derechos humanos y a las libertades fundamentales; favorecerá la comprensión, la tolerancia y la amistad entre todas las naciones y todos los grupos étnicos o religiosos, y promoverá el desarrollo de las actividades de las Naciones Unidas para el mantenimiento de la paz.

3. Los padres tendrán derecho preferente a escoger el tipo de educación que habrá de darse a sus hijos.

Artículo 27

1. Toda persona tiene derecho a tomar parte libremente en la vida cultural de la comunidad, a gozar de las artes y a participar en el progreso científico y en los beneficios que de él resulten.

2. Toda persona tiene derecho a la protección de los intereses morales y materiales que le correspondan por razón de las producciones científicas, literarias o artísticas de que sea autora.

Artículo 28

Toda persona tiene derecho a que se establezca un orden social e internacional en el que los derechos y libertades proclamados en esta Declaración se hagan plenamente efectivos.

Artículo 29

1. Toda persona tiene deberes respecto a la comunidad, puesto que sólo en ella puede desarrollar libre y plenamente su personalidad.

2. En el ejercicio de sus derechos y en el disfrute de sus libertades, toda persona estará solamente sujeta a las limitaciones establecidas por la ley con el único fin de asegurar el reconocimiento y el respeto de los derechos y libertades de los demás, y de satisfacer las justas exigencias de la moral, del orden público y del bienestar general en una sociedad democrática.

3. Estos derechos y libertades no podrán, en ningún caso, ser ejercidos en oposición a los propósitos y principios de las Naciones Unidas.

Artículo 30

Nada en esta Declaración podrá interpretarse en el sentido de que confiere derecho alguno al Estado, a un grupo o a una persona, para emprender y desarrollar actividades o realizar actos tendientes a la supresión de cualquiera de los derechos y libertades proclamados en esta Declaración.